lunes, 18 de mayo de 2015

Ejercicio 7: Imagen vectorizada

En este ejercicio hemos creado una imagen vectorial. Se trata de una representación de objetos geométricos, como rectángulos, líneas, círculos, polígonos, etc., cuya forma está delimitada por fórmulas matemáticas.

Para crear este tipo de imagen utilizaremos vectores, que son ecuaciones matemáticas, que en la programación de los software de diseño nos permiten crear y editar puntos de inflexión. Estos puntos de inflexión son los puntos donde las líneas curvas o rectas cambian de dirección. 

Dado que una imagen vectorial está compuesta solamente por entidades matemáticas, se le pueden aplicar fácilmente transformaciones geométricas a la misma.

Como hemos visto a lo largo del curso, las imágenes de mapa de bits están compuestas por puntos individuales denominados píxeles, dispuestos y coloreados de formas diversas para formar un patrón. 






En primer lugar abrimos la imagen en Photoshop y la convertimos a blanco y negro mediante Imagen --> Ajustes --> Mezclador de canales --> Monocromo


Ahora creamos una nueva capa de ajustes --> Niveles. Se nos quedarán zonas de la imagen abiertas, que si no son cerradas nos provocarán problemas en Illustrator ya que el color que apliquemos a esa zona sin cerrar se expandirá por el resto de la imagen.

Para subsanar este problema utilizamos la herramienta pluma en Photoshop y vamos cerrando por puntos el área, como se muestra a continuación. 


Para aplicar el trazo realizado con la pluma hacemos clic derecho --> Contornear trazado. Si el trazo final es demasiado grueso, antes de realizar este paso podemos hacer clic en la herramienta pincel, para reducir el grosor y a continuación contorneamos el trazado. 



Obtenemos la imagen final que vamos a tratar en Illustrator. 



Abrimos la imagen en Illustrator y con la herramienta Selección Directa seleccionamos nuestra imagen.


Una vez seleccionada le damos a Calco de Imagen, y se transforma en imagen vectorial. Si le damos a expandir nos va a indicar el número de vectores con los que podemos trabajar.


Vamos seleccionando con los puntos con los que vamos a trabajar. Si picamos en una zona en la que queremos trabajar, como el ojo, hacemos clic en el mismo y le damos a Ctrl. De esta manera coloreamos la zona seleccionada.




Para obtener la imagen en JPEG hacemos clic en Archivo --> Exportar.

En cuantos a las diferencias entre mapa de bits e imagen vectorial destacan:

Las imágenes vectoriales requieren mayor cantidad de operaciones del procesador para ser decodificadas y desplegados en la pantalla, por lo que se necesitará un ordenador más potente para su edición.
Las imágenes de mapa de bits se pueden convertir en una imagen vectorial a través de un proceso de renderización o vectorización.
Las imágenes vectoriales almacenan en pocos bytes información compleja, ya que la única que se guardan son las ecuaciones que forman las figuras geométricas, su posición, su color, etc., por este motivo son más fáciles de enviar y recibir a través de internet.

A las imágenes no les afecta la resolución, ya que se pueden generar imágenes de múltiples tamaños y la calidad seguirá intacta. Al contrario que las imágenes de mapa de bits, que si se aumentan pierden resolución.

Las imágenes vectoriales no son buenas a la hora de almacenar texturas, su uso está enfocado a definir las áreas de color plano.














sábado, 16 de mayo de 2015

Ejercicio 6: Ampliación


NEGATIVO PELÍCULA


 AMPLIACIÓN


Para este proceso vamos a utilizar la ampliadora.


     Entre el papel y el negativo tiene que existir cierta separación. Las emulsiones no están en contacto pero “se miran”.
     Colocamos el negativo (con la emulsión hacia abajo) en el portanegativos y lo introducimos. Ahora utilizaremos la lupa y para enfocar utilizaremos el diafragma más abierto porque:

  • Hay poca profundidad de campo.
  • Hay mayor luminosidad. 

  1. Enfocamos. Diafragma 2’8.
  2. Ponemos el diafragma con el que vamos a trabajar. En la tira de prueba tienen que entrar las zonas de mayor y menor densidad. Hacemos la tira (en este caso he hecho una tira de 10 pasos, 10'' de exposición con f 8).


  1. Una vez elegido nuestro tiempo (he optado por 6'') volvemos a enfocar (utilizando la lupa y con f2’8). Procedemos a exponer el papel a la exposición (f 8 y 6'').
  2. Por último revelamos el papel siguiendo el proceso de revelado de papel explicado en ejercicios anteriores. 


Ejercicio 5: Proceso de digitalización (negativos)












Para obtener estos negativos, debemos someter la película, previamente extraída de nuestra cámara, mediante un proceso de revelado que difiere en algunos aspectos del empleado para papel. 

REVELAR EL NEGATIVO

           Tanque revelador.
·         Tanque.
·         Tapas.
·         Eje central.
·         Espirales (el más común es de 2).


Una vez extraído el chasis con el negativo en su interior, procedemos a extraerlo para enrollarlo en una espiral para poder revelarlo. Para ello vamos a utilizar una camisa especial negra, totalmente aislada de la luz, para colocar el negativo en la espiral e introducirlo en el tanque. 

Una vez hecho esto procedemos a revelar. 

1º) Pre-baño de agua. Se utiliza para que el químico llegue a toda la superficie. También ayuda a eliminar capas.
Requiere 1’ de agitación circular.

2º) Revelador. No es el mismo que el utilizado para el papel, ya que es más concentrado. La dilución es de 1+39 = 2’4 litros / 2400:40 = 60 de químico.

Necesita 1’ de agitación circular. Pegamos dos golpes con el tanque sobre una superficie, se deja 30’’ reposar. Cada 30’’ agita 5’’, así durante 9’ (se incluye el primer minuto).

3º) Paro. Agua continua. Primero echamos el revelador en una garrafa y hacemos un lavado de agua continua (1’). La tapa también se lava.

4º) Fijador. Dilución 1+4. Se utiliza el mismo químico que en papel. Se necesita 1’ de agitación continua. Cada minuto agito 5’’. El total es de 5’.

5º) Lavado. 20’ de agua continua. Pasados los 10 primeros minutos comprobamos si el carrete no está velado. Si sale translúcida quiere decir que no se ha cogido bien la película en la cámara. Si observamos que está bien, seguimos con el lavado hasta llegar a 20'. 

Extraemos la película del tanque y la colgamos con dos pinzas, una en el extremo superior y otra en el inferior, para que se seque. 


DIGITALIZACIÓN

Consiste en convertir en código binario imágenes en analógico. Para este proceso debemos utilizar guantes de algodón para manejar el negativo.
Necesitamos un escáner y hay varios tipos. El más habitual es el escáner plano. El escáner de tambor da mayor calidad, pero el más utilizado es el plano.
Los escáneres comunes, estos son los planos, escanean objetos opacos (el papel de foto). Reflejan la luz, miden la luz rebotada y reflejada.


Escáner plano

         Plantillas. Diferentes tipos para diversos formatos (35 mm, formato medio, diapositivas, etc.).

        Cada plantillas y escáner necesita que la emulsión vaya hacia arriba o hacia abajo. Una R  indica que la emulsión se coloca hacia arriba. 
      
Software

Lo abrimos y nos da diferentes opciones de escaneo.



  • Tipo de documento (transmisión o reflexión).
  • Modo de color. Ponemos a color, aunque nuestro negativo sea en b/n, porque en lugar de obtener 256 posibilidades obtenemos 16 millones.
  • Resolución 300 ppp (de entrada).
  • Tipo de archivo (formato). TIFF
  • Vista preliminar. Hace un análisis para el escoger el fotograma. 
         A continuación aparece esta pantalla para que seleccionamos aquellos negativos que queremos digitalizar.



Por otro lado podemos incrementar la resolución de estos negativos, sin embargo el tiempo del proceso aumenta bastante. A más resolución mayor será el tiempo de digitalización. 











Ejercicio 4: Fotograma


NEGATIVO                                           POSITIVO



Con esta técnica hemos obtenido un negativo en el laboratorio de fotografía.

  En primer lugar debemos hacer la tira de prueba. El diafragma y la altura no afectan. 

Se coloca el papel sobre la ampliadora y sobre éste ponemos objetos -los translúcidos ofrecen unos negativos muy peculiares, aunque en este caso he optado por unos elementos opacos-. Exponemos el papel fotosensible a luz de la ampliadora con los elementos ya colocados encima del mismo.

Procedemos a revelar el papel para obtener el negativo, siguiendo el proceso del revelado.

Proceso de revelado del papel

ZONA HÚMEDA

Las probetas están marcadas para no mezclar químicos.

Orden de las probetas:

            ROJO                              BLANCO                VERDE                      BLANCO
         Revelador                      Baño de Paro                Fijador                         Lavado

1º) Revelador. Cuando tomamos el papel de la ampliadora no se va ver la “imagen latente”. En el revelador comienza a aparecer la imagen.  Es necesario continuar el proceso porque si se saca directamente del revelador y se pone a secar, la imagen se quedaría completamente negra.

Dilución 1+9. Baño con agitación continua de 1’30’’.

2ª) Baño de paro. Corta la acción del revelador. También sirve de limpieza para que al cubo verde no llegue el químico del rojo. Si salpican químicos en otros cubos es problemático, ya que resulta inservible.

Agitación continua de 15’’. Se hace con agua, aunque también se puede hacer con vinagre
.
3º) Baño de Fijador. Fija la imagen. Cuando salga el papel de aquí la imagen ya estará fijada y con la plata eliminada.
Dilución 1+7. Agitación continua de 5’.

4º) Lavado. Con agua continua y de 20’. 

     POSITIVADO POR CONTACTO

    Con esta técnica se obtiene un positivo del mismo tamaño del negativo. Colocamos el papel fotosensible sobre la base de la ampliadora, hacia arriba, y el negativo sobre éste -podemos servirnos de un cristal para colocarlo encima y que no se muevan-. Se emite luz con la ampliadora y procedemos a revelar el papel. 



Ejercicio 4: estenopeica

  
NEGATIVO                                      POSITIVO

                                              


Esta toma ha sido obtenido con una cámara estenopeica y para ello se necesitan los siguientes elementos: 

- Una caja estanca a la luz. En este caso he utilizado un bote de cacao soluble pintado de negro mate. Lo he sellado por completo para que no entre luz y vele el papel.

- Hacer un pequeño con un alfiler, a partir del cual entrará la luz.

- Material fotosensible, es decir, papel. Está sujeto a la cámara estenopeica mediante cinta adhesiva.  

Para obtener la imagen he colocado la cámara estenopeica en el bordillo de una ventana, con un tiempo de exposición de 20''. El obturador de esta cámara es una lamina negra que está agarrada con cinta a la estenopeica, y que manualmente me permite tapar el orificio por el cual entra luz para acabar con la exposición. Este tiempo, en comparación con las cámaras convencionales, es superior al que se utiliza con éstas.  


En las fotos estenopeicas hechas sobre un plano, se detecta un defecto que consiste en la irregular distribución de la luz, siendo más intensa en el centro que en los bordes.
El motivo es que generalmente la película se apoya sobre un plano (el plano focal), y esto da lugar a que la luminosidad que llega a los distintos puntos de la película no sea uniforme, ya que salvo el punto del centro, todos los demás están a distancias crecientes con respecto al central, lo que ocasiona que el número f (apertura relativa=Distancia focal / Diámetro del estenopo) varíe de un punto a otro, siendo tanto mayor cuanto más lejos esté del estenopo.

Este proceso es para obtener el negativo. Posteriormente debemos someter el negativo a un proceso de revelado para conseguir el positivo. 

viernes, 15 de mayo de 2015

Ejercicio 3: Tiras de prueba



TIRA DE PRUEBA ESCALONADA

TIRA DE PRUEBA DEGRADADA





Antes de revelar copias de nuestro negativo utilizaremos tiras de papel como pruebas, para determinar el tiempo de exposición correcto y adecuado de nuestras ampliaciones.

La tira de prueba se realiza de la siguiente forma: Primero se divide el papel en franjas paralelas y luego exponemos cada una de estas divisiones a un tiempo diferente, para poder valorar la exposición que ha dado mejor resultado. 
Antes que nada colocaremos el negativo en el porta negativos, con la parte brillante hacia arriba ajustando al mismo tiempo la distancia de la ampliadora al papel.


Antes que nada colocaremos el negativo en el porta negativos, con la parte brillante hacia arriba ajustando al mismo tiempo la distancia de la ampliadora al papel.

Después de haber expuesto el papel fotográfico y realizar la tira de pruebas empezaremos los procesos químicos del positivado.


En este caso las tiras de prueba realizadas no se han hecho con un negativo. Simplemente se ha proyectado luz en la tira de prueba para ver la escala de grises a diferentes tiempos de exposición y diafragmas. 

Tira de prueba escalonada

Con una cartulina negra, que no permita el paso de la luz, tapamos la mayor parte del papel y seguidamente lo exponemos a luz de la ampliadora por un tiempo determinado (en este caso 1'', ya que se ha hecho una exposición completa de 10'' a f 11).  

En el intervalo de una exposición a la siguiente vamos moviendo la cartulina de manera que recorra la tira completa.

De esta manera obtendremos el blanco y el negro puro.   


Tira de prueba degradada

Al igual que en el anterior proceso aquí vamos a utilizar de nuevo la cartulina, para bloquear el paso de luz, pero en este caso la exposición a 10'' va a ser completa, es decir, en ningún momento se va a apagar la luz de la ampliadora. Exponemos el papel de la tira y vamos moviendo poco a poco la cartulina, haciendo un recorrido regular de forma que el resultado sea una escalas de grises degradada. 

miércoles, 6 de mayo de 2015

Ejercicio 2: Criterio de Revelado Universal (Hugo Rodríguez) - Pincel (máscara rápida)



      IMAGEN ORIGINAL                      IMAGEN RETOCADA


En primer lugar abrimos la imagen para ser tratada con Camera Raw, siguiendo el criterio de revelado universal de Hugo Rodríguez. Vamos a trabajar con un formato RAW, que almacena la información que capta el sensor de la cámara sin procesar. Esto quiere decir que posteriormente debe ser procesada para seguir siendo tratada en un programa de edición como Photoshop, por lo que vamos a aplicarle el criterio de revelado universal de Hugo Rodríguez.

El RAW tiene mayor calidad frente al JPEG o TIFF en cuanto a definición de la imagen, textura, color, rango dinámico, etc. Al RAW se le conoce como negativo digital, en referencia al negativo químico, que tiene mayor información y de mejor calidad que la copia final. Además, a partir del negativo podemos obtener múltiples copias y diferentes de una misma imagen. 


1. Gestión de color 

Cambiamos la profundidad de color a 16 bits por canal. La profundidad de color es el número de bits que definen el color de cada píxel y determina el número máximo de colores que puede llegar a contener. 

Para llevar a cabo este paso debemos pulsar en la parte inferior de la pantalla. 

Así, trabajando con una profundidad de color de 16 bits por canal obtenemos las siguientes posibilidades:


Nº bits/canal    Escala de grises (1 canal)    Color RGB (3 canales)
  
16 bits                65.536           281,5 Billones (48 bits)

En este caso trabajaremos con 3 canales. Utilizando 16 bits en cada canal se podrán registrar hasta 65.536 posibilidades de rojo y la misma cantidad para verde y azul. La suma global de todos los tonos producirá una variedad de 281,5 billones de colores, que son todas las combinaciones posibles de los 65.536 tonos de rojo, junto a los 65.536 del verde y los 65.536 del azul, que son 281,5 Billones de colores, o lo que es lo mismo: 248 (216x 216 x216).

Por otro lado marcamos como espacio de color Adobe RGB. Su objetivo es reproducir lo mejor posible el espacio de color CMYK, usado en impresión, pero desde un espacio de color RGB usado en monitores de ordenador o cámaras digitales. 

Por último escogemos la resolución, en este caso la de salida. Se refiere al número de píxeles por pulgada que un ordenador envía desde un programa concreto, en este caso Camera Raw, a un dispositivo (como la impresora). En este caso no vamos a sacar la imagen impresa, pero este paso es necesario siempre que queremos obtener la imagen de forma física. Esta resolución determina el tamaño de salida, es decir, el tamaño al que se va imprimir la imagen. 

Cuanto más alta es la resolución de salida, más pequeño será el tamaño de impresión. 300 ppi hace referencia a copias de alta calidad.




2. Enderazo y recorte

En este paso, como bien indica su nombre, vamos a poner derecho lo que está torcido. Para ello nos ayudaremos de una línea horizontal y la mejor opción es utilizar el horizonte que aparece en la fotografía, como es el caso. Utilizamos la herramienta enderezar situada en la parte superior de Camera Raw. 

A continuación recortamos la imagen, según el resultado que queramos obtener. 





3. Equilibrio de blancos


Se trata de hacer un balance de blancos pero a través del tratamiento digital. Con el balance de blancos se busca una reproducción de color correcta sin mostrar dominantes de color.

En Camera Raw seleccionamos la herramienta Equilibrio de Blancos.
Consiste en seleccionar un tono en la imagen que vaya desde el blanco al negro. Pinchamos para que la información de los 3 canales sea la misma. En este caso tomamos el blanco de las nubes y podemos aprecias cómo la imagen se ha vuelto más cálida. 




4. Corrección de viñeteo

A las esquinas de la imagen le llega menos luz por defecto de fabricación de las cámaras, por el recorrido que tiene que hacer la luz. 

Existen dos maneras de corregir ese viñeteo: de forma manual y el perfil. En este caso hemos utilizado el perfil. Como en el primer ejercicio hemos aplicado el perfil, en este caso optaremos por el manual. Puesto que en parámetros de transformación la imagen está correcta, pasamos directamente a la opción de viñeta de lente --> Cantidad. De esta manera le hemos dado luz a las esquinas. 



5. Compensación de la exposición


Se trata de hacer un ajuste de histograma. Hay dos maneras de hacerlo: la primera es ajustando es tocando el propio histograma y la segunda es manejando las curvas. La exposición está medida en pasos de luz y en Camera Raw va desde -5 a +5. El contraste separa la información, hace que el histograma se expanda, que haya más diferencia entre el blanco y el negro. 

En el anterior ejercicio hemos realizado la compensación desde el propio histograma. En este caso lo haremos con la herramienta curvas. 



PINCEL (MÁSCARA RÁPIDA)


Camera RAW nos permite realizar un tratamiento zonal, al igual que Photoshop. En Camera RAW se denomina suaviar mientras que en Photoshop se conoce como desvanecimiento. Este tratamiento permite tratar una determinada zona de la imagen, sin necesidad de modificar la fotografía completa. Tiene por objetivo interpretar una zona de la imagen o de ajustar aquellos límites que tiene el sensor de la cámara para acercarse más a la realidad. 

Aquí hemos tratado el color de los botones del muñeco de nieve. 


Si le damos a Nuevo se añaden nuevos botones que nos permiten hacer varios tratamientos zonales. La zona pintada es la que se modifica. 



Pulsando el botón derecho podemos cambiar el tamaño del pincel. También podemos modificar el color de la máscara, como en Photoshop.